1.- Los pacientes HOSPITALIZADOS con cáncer ¿deberían recibir anticoagulación para profilaxis del tromboembolismo venoso?
Los pacientes hospitalizados con cáncer deberían ser considerados candidatos para recibir profilaxis con anticoagulantes en ausencia de sangrado u otras contraindicaciones a la anticoagulación. No así los que van a ser sometidos a procedimientos menores, quimioterapia de corta duración o trsplante de progenitores hematolopyéticos.

2.- Los pacientes AMBULATORIOS con cáncer ¿deberían recibir anticoagulación para profilaxis del tromboembolismo venoso durante el tratamiento quimioterápico sistémico?
La profilaxis no está indicada de forma rutinaria.
Los pacientes con mieloma múlitiple que reciben talidomida o lenalidomida asociada a quimioterapia o dexametasona tienen alto riesgo de tromboembolismo y requieren profilaxis con aspirina o heparina de bajo peso molecular (bajo riesgo) o heparina de bajo peso molecular (alto riesgo)

3.- Los pacientes con cáncer QUE VAN SER INTERVENIDOS QUIRÚRGICAMENTE ¿deberían recibir profilaxis del tromboembolismo venoso?
Debería considerarse la profilaxis en los pacientes que van a ser sometidos a cirugía mayor, a menos que existan contraindicaciones o alto riesgo de sangrado.
La profilaxis debería comenzar en el preoperatorio o tan pronto como sea posible en el postoperatorio.
Los métodos mecánicos pueden ser añadidos a los farmacológicos, pero no deberían usarse como únicos a nos ser que los farmacológicos estuvieran contraindicados por sangrado activo.
Una combinación de ambos, puede mejorar la eficacia, especialmente en los pacientes de alto riesgo.
La profilaxis debería continuarse al menos durante 7-10 días en el postoperatorio. La profilaxis prolongada por encima de 4 semanas puede considerarse en determinados pacientes con cirugía abdominal o pélvica y alto riesgo (enfermedad residual, obesidad, historia previa de tromboembolismo venoso o con factores de riesgo que se enumeran aparte). La diuración en bajo riesgo debe hacerse de forma individualizada en cada caso.

4.- ¿Cuál es el mejor tratamiento para los pacientes con cáncer y tromboembolismo venoso establecido para prevenir la recurrencia?
La HBPM es el tratamiento anticoagulante de elección durante los 5-10 días iniciales.
La HBPM al menos durante 6 meses es también de elección. También el tratamiento con anticoagulantes orales es aceptable en determinados casos.
Después de 6 meses el tratamiento indefinido debería considerarse en determinados pacientes (enfermedad metastásica o los que reciben tratamiento quimioterápico) con HBMP o antivitaminas-K.K
La colocación de filtro en vena cava sólo está indicado en pacientes con contraindicaciones para el tratamiento anticoagulante y en los casos de progresión (recurrencia o extensión de trombo preexistente) a pesar de un adecuado tratamiento con HBPM.
En los pacientes con afectación del sistema nervioso central el tratamiento es el mismo. El control debe ser más estrecho para limitar el riesgo de complicaciones hemorrágicas.
Para pacientes ancianos el tratamiento es similar, pero el control debe ser más estrecho para evitar sangrados.
Los nuevos anticoagulantes, en este momento, aun no pueden recomendarse.

5.- ¿Deberían los pacientes con cáncer recibir tratamiento anticoagulante en ausencia de tromboembolismo venoso para mejorar la supervivencia?
El tratamiento anticoagulante no está recomendado para mejorar la supervivencia. Se les debería recomendar su participación en estudios clínicos.

6. – Evaluación del riesgo
Se recomienda que los pacientes sean evaluados del riesgo de enfermedad tromboembólica al comienzo del tratamiento y periódicamente. Asímismo se recomienda que los pacientes sean instruidos sobre el riesgo de enfermedad tromboembólica.

Bibliografía


Lyman GH, Khorana AA, Kuderer NM, Lee AY, Arcelus JI, Balaban EP, Clarke JM, et al. Venous thromboembolism prophylaxis and treatment in patients with cancer: American Society of Clinical Oncology clinical practice guideline update. J Clin Oncol. 2013 Jun 10;31(17):2189-204.